domingo, 13 de junio de 2010

Autoevalución

Perdida me siento hasta en este momento... tengo que decir que este curso ha sido bastante especial para mí, un año repleto de nuevos retos y de nuevas sensaciones (personales, académicas y profesionales) que antes no había vivido, un constante ir y venir de experiencias que rompen en tu persona como olas a la orilla del mar y que te hacen vivir la vida de una manera extrema. Así, esta asignatura fue para mi otro nuevo reto. Vivida también de una manera especial y diferente a la mayoría de mis compañeros he comprobado que nuestras sensaciones han sido muy diferentes y que nuestros pasos han recorrido caminos paralelos.
Ángel me ofreció la oportunidad de seguirla de forma tutorizada, lo que fue de algún modo algo que agradecer, pero no puedes ni imaginar la sensación que me invadía el cuerpo el primer día que fui a tutoría, pensaba que no podría llegar a alcanzar todos los objetivos que nos proponía, estaba perdida, sin saber por dónde empezar o cómo meterle mano, sentía la necesidad (que me era imposible de cubrir) de asistir a clase para calmarme y orientarme algo más, pero la clave no era esa sino más bien relajarme, respirar hondo y dejar libre mi mente para que en un momento de tanta tensión como el que me encontraba dejara fluir mis sentimientos.
Tensión, agobio, desconcierto... me han ido acompañando en este poquito tiempo, pero también la sensación de tranquilidad, armonía o felicidad cuando veía el final de algunas de las obras que hemos tenido que crear. No sé muy bien cómo valorar mi trabajo final, pero sí tengo claro que el esfuerzo ha sido el máximo en la mayoría de lo posible.

El último día que presentamos algunas de las obras finales me sentí tan atraída por el ambiente de expresión y sensaciones que me dí cuenta de que me he perdido mucho, pero siempre pensando que a cada uno nos toca vivir lo nuestro, y quizás mi camino de "creador de sensaciones" (porque me resulta difícil llamarlo artista) no quede aquí.

Por último (y seguro que olvido muchas cosas) decir que lo importante de todo esto es que ha existido una constante marea de sentimientos... y que todos hemos tenido la posibilidad y capacidad de crecer:

sintiendo, viviendo y creando

OBRA: Perspectivas de género

Después de un largo proceso de pensamiento y resurgimiento de ideas, decidí poner un poco de orden en mi cabeza y empezar por un principio... la elección del tema fue mi primera decisión, de una forma natural, un día que salí a tomar algo con mis amigos decidió visitarme unos segundos la inspiración y antes de que volviera a irse volando opté por agarrarla con fuerza consiguiendo atrapar lo que sería el tema de mi obra videográfica: "La perspectiva del género a partir de la representación "plástica" de hombre y mujer: la imagen desde nuestra mente".
Ahora comenzaba lo iba a ser un largo y duro camino... ¿qué hago y cómo?. Miles de ideas sin forma paseaban diariamente por mi cabeza, pero tenía que hacer algo con ellas... empezar, retocar, cambiar, transformar, crear, imaginar, romper, inventar... y al final... este fue mi resultado:

http://www.youtube.com/watch?v=SBl2jitBOfE

lunes, 31 de mayo de 2010

ENSAYO: Sonido, evocador de imágenes





































































TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICO-VISUALColor del texto
SONIDO, EVOCACIÓN DE IMÁGENES

Quiero comenzar este ensayo partiendo de algunas de las preguntas que me han llevado a la reflexión sobre esta temática: ¿se puede educar lo visual a partir de lo auditivo?, ¿puede el sonido provocar sensaciones visuales?, ¿es acaso el sonido, una “musa” de la imagen?...

Algunos autores proponen que es la dialéctica del cine la que une, o en ocasiones opone, estos conceptos: sonido e imagen. Aunque alcanzan esta temática desde un punto diferente al propuesto por mi parte, me gustaría hacer referencia a algunas de sus interesantes ideas. Burch habla de que desde las primeras proyecciones de cine mudo, tanto el espectador como los cineastas han sentido la necesidad de un acompañamiento sonoro, haciendo referencia a música más que a sonido aislado o palabra. Robert Bresson dice que el sonido, por su mayor realismo, es infinitamente más evocador que la imagen, la cual define como "estilización de la realidad visual". Añade que "un sonido, evoca siempre una imagen, una imagen nunca evoca un sonido". Aunque han pasado muchos años desde este pensamiento, y aunque la vida haya girado mucho, si hoy en día Bresson defendiera esta teoría, yo no podría decir que la apoyo en su totalidad.
Desde mi punto de vista, un sonido es un camino hacia la ensoñación, una herramienta de comunicación y un modo de expresión. Es sonido toda aquella “sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire” (Wordreference. Diccionario de la Lengua española), pero para mí, el sonido también es aquello que puede dar o cambiar el sentido de una imagen, que puede argumentar sin palabras o evocar recuerdos. Podemos decir que esta conexión de la que hablamos es recíproca, es decir, la imagen, aquello que puede “decir más que mil palabras”, aquella representación de algo o de tantas cosas, aquel comienzo de una historia inimaginable, también puede tener la capacidad de conducirnos al recuerdo de un sonido, una sensación sonora que nos ayude a viajar, que nos acompañe en el camino de la imaginación.

"Aunque el lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente que el hombre conoce, existen otros artificios capaces de abarcar posiciones del espacio semántico que la lengua no siempre consigue tocar" Umberto Eco

En general, la opinión actual de muchos especialistas del cine o de la imagen y el sonido sigue la línea de que la incorporación del sonido a los textos audiovisuales le da un grado de realismo. No hablamos en este caso de evocar una determinada imagen puesto que el sonido no se produce de forma aislada sino en un contexto en el que complementa, integra y potencia a la imagen. Esta incorporación posibilita el enriquecimiento de la imagen y el “ahorro” de otras representaciones que tuvieran que dar un sentido más completo a la idea que se pretende expresar. Este elemento ha creado un fuerte impacto en el espectador y una forma diferente de percepción, llegando a condicionar activamente lo que percibimos e interpretamos de la imagen, por ejemplo, imágenes que evocan alegría pueden interpretarse de forma distinta si el sonido que las acompañan es aterrador.

"La pista sonora de algún elemento visual puede anticipar ese elemento y dirigir hacia él nuestra atención...puede aclarar hechos de la imagen, contradecirlos o hacerlos ambiguos." (Fernández Díez, F. y Martínez Abadía, J., 1999, pág. 194).

Según A. Rodríguez (1998), el audio que acompaña a una imagen actúa siguiendo tres líneas expresivas:

  • Transmisión de sensaciones visuales
  • Conducción de la interpretación audiovisual: Cuando a una imagen se le añade un sonido o viceversa, se elabora un mensaje totalmente nuevo del que era cuando ambos elementos actuaban por separado. Mediante el juego entre imagen y sonido se agregan significados, que eran imposibles de percibir.
  • Organización narrativa del flujo audiovisual: El sistema sensorial humano, según el principio de la regularidad (Rodríguez, A., 1998, pág. 166), hace que el oído tienda a unir los estímulos sonoros de características acústicas similares en un sólo grupo. Por lo tanto, un cambio brusco en el sonido significa el final de un fenómeno y el comienzo de otro. Los expertos en la producción audiovisual, agrupan las imágenes visuales con el audio, que posibilita que todo sea percibido como una sola secuencia o todo lo contrario. Un ejemplo son los videoclips, que necesitan un sonido para que las imágenes visuales se conecten.
Entrando un poco más en profundidad en el campo científico, más específicamente en la neurociencia, podemos encontrar un fenómeno en el que se unen los sentidos de la vista y el oído, es conocido como la sinestesia. Este término procede de la unión de dos palabras griegas que significan `junto´ y `sensación´, y se trabaja en retórica, estilística y neurología como la mezcla de varios sentidos diferentes. Científicos de la Universidad de California, sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas subyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales, este cruce podría explicarse por una falla en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrollo en el interior del útero. Explicado de otra manera, podríamos decir que, al nacer, el cerebro no tiene asignado qué zonas trabajan con cada sentido, y esto produce que las futuras asociaciones entre sentidos y órganos de los sentidos se fijen de forma irregular, es decir, fuera de la normalidad de la mayoría de los seres vivos. Existen interesantes experimentos con monos en los cuales se les ha reasignado una zona del cerebro típica de la audición para la que trabaje con imágenes a través de la vista.
La mayoría de estas sinestesias, es decir, estos “entrecruzamientos desorganizados” se producen entre los sentidos de la vista y el oído.
Si partimos de que el lenguaje es sonido, podemos decir que un bebé antes de hablar balbucea, produce onomatopeyas y gemidos de placer y dolor. El dolor en otros, ya sea personas o animales, es reconocible incluso entre especies.
Si oímos los chillidos de un primate solemos reconocer si son de angustia o dolor. Con tan solo oír el sonido y sin verlo. Esto es así porque no siempre podemos tener visualización de un individuo y la forma de saber que está en peligro es el sonido, aunque sea a nivel egoísta, y decimos esto de egoísta porque nuestro principal objetivo en este reconocimiento es que este chillido nos ponga en alerta de un posible peligro para nosotros y nuestra supervivencia
Por lo tanto hay musicalidad en los sonidos y parece un concepto universal inter-especies. Todos sabemos que los sonidos son ondas. Y estas son recogidas por la membrana auditiva que vibra según este nivel de ondas. Pero las imágenes también son ondas. ¿Es esta la conexión que buscamos entre estos dos sentidos?.
El cerebro recoge las ondas y las convierte en impulso eléctricos. Luego, puede haber una relación de cadencia de impulsos sonoros o de luminosidad y color con la cadencia de impulsos neuronales. En el cerebro del bebé este "bombardeo" de ondas sonoras y lumínicas son entremezcladas y asociadas a distintas partes del cerebro, pero no siempre lo hace de forma adecuada. Este tipo de "error" en la reasignación de zonas cerebrales produce la sinestesia.
La sinestesia en mayor o menor medida la han “sufrido” un gran número de artistas. Aunque no por tenerla se es artista.
¿Y la palabra, el lenguaje? No deja de ser sonido. La sinestesia más común es la del poeta. Todas las figuras retóricas son producto de su sinestesia. Pero… ¿somos capaces de leer un poema y reconocer una metáfora o un símil? La respuesta a esta pregunta seguramente será afirmativa, por lo que podemos llegar a la conclusión de la que sinestesia no se sale tanto de la “normalidad”, pues existe una capacidad innata en todos los seres humanos que nos permite comprenderles y entender sus modos de expresión.
Si el sonido y la visión son ondas, ¿se puede afirmar que el rojo es una nota Fa o Do? Y si es así, ¿se puede afirma que la palabra rosa "asigna" cierta musicalidad a la imagen y la imagen de la rosa "asigna" cierta musicalidad a la rosa? Es decir, las ondas de color y lumínicas de la rosa (aquellas que dan forma al objeto) nos transmiten cierta musicalidad, es este caso, melódica que a su vez la reasignamos al ponerle un nombre y no otro, para de esa forma al nombrarlo a otra persona, con tan solo pronunciar el nombre, se tenga esa musicalidad y nos transmita al cerebro (por inversión), la forma y color de la rosa.
Pero todo esto ya lo dijo Shakespeare aunque de otra forma: "Eso que llamamos rosa, ¿sería tan dulce si tuviera otro nombre?”.
Después de este viaje por la teoría y la práctica personal y de otros, podemos responder, siempre de forma subjetiva, a algunos de los interrogantes que nos planteábamos al principio de nuestro ensayo. ¿Podemos educar lo visual a partir de lo auditivo?. Mi respuesta es sí, somos seres con cierta “capacidad sinestésica” oculta o no desarrollada que nos permite crear imágenes a partir de sonidos, buscamos a través de nuestros oídos un cierto realismo audiovisual que nos permita dar un sentido más completo a lo que no podemos ver. Desde pequeños nos educamos en una relación auditivo-visual que nos permite revivir información visual, pero considero que es también importante educar una libre conexión de estos dos factores, es decir, ser capaces de “dibujar” sensaciones que se salgan de lo normalizado o cotidiano. Podemos, por ejemplo, trabajar con alumnos actividades en las que se muestren diferentes imágenes con una misma música o una sola imagen con diferentes músicas o sonidos, y que sean capaces de percibir el cambio de significado de la imagen, conduciéndolos hacia un camino en el que escojan con libertad su propio significado, que sean artistas de imágenes en silencio que gritan un significado propio.

“Al igual que se dice que hay una música para cada ocasión, existe una música para cada imagen“

domingo, 30 de mayo de 2010

Blog interesante

Centrada en mi trabajo de investigación teórico-visual he descubierto algunas páginas muy interesantes relacionadas de algún modo con la temática que estamos trabajando en esta asignatura. Aquí os dejo el enlace a una de ellas, en este caso un herramienta de comunicación-expresión similar a la nuestra.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Experiencia 2







































Llevé a cabo también con mis alumnos la experiencia en la que se nos permitía reflexionar sobre nuestra percepción de las cosas y nuestra capacidad de representar o dibujar "con la mente". Podemos observar que es difícil captar una imágen por el hecho de que no es realidad lo que vemos sino lo que creemos ver. Otra experiencia muy ligada a esta pero de la que no he podido recoger, por el momento, imágenes es la siguiente: les propuse una actividad que tenían que desarrollar en dos momentos, el primero era dibujar o "calcar" una imagen que le mostrabamos a todos en clase (cada uno desde su punto de vista y perspectiva) y a continuación, con los ojos vendados, acudir a nuestra mente y nuestra memoria y volver a dibujar la imagen, de este modo les resultó un poco más sencillo entender esa idea distorsionada que tenemos de la percepción. No es igual para todos lo que vemos ni aún menos lo que recordamos haber visto...





1 minuto...

Quiero comenzar pidiendo perdón por no haber subido el vídeo antes, pero he tenido problemillas con la conexión a internet.

¿Un minuto? Parece tan efímero un minuto... que no sabemos apreciar lo que puede llegar a significar. En cada minuto pasan grandes cosas, durante los minutos se desarrollan los momentos más importantes de nuestra vida, y un minuto puede cambiarlo todo...
Existen miles de sensaciones en un minuto, y tan diferentes cada una de ellas, que en ocasiones pensamos que cada minuto tiene una duración distinta. Un minuto inolvidable se pasará rápido, casi sin ocasión de disfrutarlo, no tenemos ni "un minuto" para pensar o sentir lo que nos sucede, pero en el momento que llega sufrir, esperar o anhelar durante un minuto, este será tan eterno como "un minuto"...
Y cada minuto es diferente para cada persona, y cada persona vive un minuto distinto del anterior...un niño tiene la sensación de que los días son muy largos, de que nada acaba, de que nunca llega el momento... pero crecemos, y olvidamos disfrutar de ese largo minuto para correr antes de que se pase el siguiente. Cada día que vivimos, cada año que sentimos, el tiempo gira de una manera especial, una aceleración de las agujas del reloj nos hace parar haciéndonos pensar qué estamos haciendo con nuestro tiempo...El minuto que pasa se pierde, y el que queda hay que VIVIRLO intensamente durante 60 segundos...

¿Un minuto? Un "paseo" del tiempo... ¿60 segundos? Una pieza de vida...

jueves, 6 de mayo de 2010

Experiencia 3_RIP.Diálogo de poéticas contemporáneas III

Me ha gustado mucho en cuanto a expresión y sentimiento la artista iraní Shirin Neshat (http://www.gladstonegallery.com/neshat.asp?id=623), especialmente su última colección Selected Works, pero al pensar cómo podía continuar de alguna forma su obra me ha resultado extremadamente difícil, me he sentido un poco perdida en un mundo de grandes imágenes con grandes mensajes y no sabía muy bien como plasmar algunos de esos mensajes (siempre hablando desde la interpretación personal) de una forma más sencilla.
Me han llamado la atención otros muchos artistas y otras muchas obras en las cuales me he parado y he dejado volar mi imaginación por un camino paralelo al que recorrió el artista, pero al final mi elección recayó en alguien especial, una persona que mira el mundo con otros ojos, un ser que busca donde no hay, rompe con la apariencia y crea mundos nuevos desde lo que nos rodea a diario. Centrado en el trabajo de la metáfora y la transformación de la realidad a través de sus imágenes, Chema Madoz "establece una relación con el espectador que le conduce por los caminos de un universo paralelo". Podemos conocer más de él y de su obra en su web http://www.chemamadoz.com/.
Espero que os guste mi sugerencia... (una de las muchas que han pasado por mi cabeza).



Chema Madoz